jueves, 29 de octubre de 2009

ANALISIS ÉTICO PELICULA "EL JARDINERO FIEL"


1.-Síntesis de la trama de la película


La película trata el tema de la transgresión ética y corrupción que cometen las compañías farmacéuticas donde, con fines netamente lucrativos, desarrollan una droga que curará una epidemia mundial de tuberculosis futura y la prueban directamente en seres humanos (a pesar de sus efectos adversos que en ciertos casos llevan incluso a la muerte), para evitar tener que gastar millones de pesos en remodificarla. Para ello eligen Kenia, un país africano sumamente vulnerable donde sus habitantes deben aceptar este tratamiento sin recibir ningún tipo de información, porque de no hacerlo se les negaría el beneficio de la atención médica, lo que era muy importante para ellos, ya que gran parte de la población padecía de SIDA. En este dilema aparece Tessa, una mujer idealista y activista que busca desenmascarar este fraude, sin embargo por luchar por lo que creía correcto es cruelmente asesinada. Entonces su esposo, quien al sospechar una relación entre su muerte y la compañía farmacéutica, comienza a realizar averiguaciones sobre las actividades de ésta, colocando su vida en riesgo, corriendo finalmente la misma suerte que su esposa.


2.- Análisis de los principios bioéticos presentes a través de la trama


Autonomía: Lo que se observa claramente en esta película es la preponderancia de la heteronomía por sobre todas las cosas, ya que para empezar, las personas no tenían derechos a hacer uso de su voluntad para participar o someterse en forma voluntaria a un tratamiento, no se les informaba por considerárseles inferiores. Debían firmar un consentimiento informado bajo coerción con la amenaza constante de perder un beneficio tan importante como es la atención médica, por lo que se deduce que el paciente no es el actor principal, de hecho su opinión no cuenta para nada. Por otra parte desde el punto de vista de los protagonistas ellos hicieron uso de su autonomía al luchar por sus ideales, decidiendo por sí mismos de qué forma proceder frente a la situación en la que se encontraban, sin ser ayudados por otros ni sometidos a decisiones ajenas, a pesar de las consecuencias que esto les traería a un nivel tal de perder la vida.


Justicia: Se ve transgredida, ya que al ser personas de un país subdesarrollado con escasos recursos que vivían en condiciones absolutamente desfavorables, sometidos al actuar de quienes poseían poder sobre ellos sin ninguna oportunidad de contradecir a estas autoridades ya que prácticamente no tenían derechos frente a nada. Además no hubo equidad al elegir a los sujetos para someterlos a tratamientos, simplemente se escogió una población al azar. Por otra parte es el personal de salud quien está obligado a usar y administrar recursos en forma efectiva y eficiente, manteniendo en todo momento la equidad para con el paciente sin hacer distinción.


La beneficencia: En este caso la ciencia e investigación eran utilizadas de mala manera, pasando a llevar el derecho a la vida en estas personas. Lo que se hacía principalmente era probar un medicamento de dudosos efectos secundarios en personas que padecían SIDA por su baja esperanza de vida para evitar tener que remodificar la droga gastando millones de dólares sin importar los nefastos efectos secundarios que pudieran desarrollar estas personas, por lo que se deduce que las compañías farmacéuticas actuaban guiados por los fines económicos y no por el bien para las personas, transgrediendo este principio, ya que los procedimientos diagnósticos y terapéuticos que se aplicaban no consideraban en lo más mínimo la seguridad, bienestar y mejoría de los pacientes, además de ser inefectivos y perjudiciales.

La protagonista buscaba detener esto, porque consideraba que lo principal era la seguridad de los seres humanos a pesar de que fueran poblaciones extremadamente vulnerables, ya que esto no era una excusa para utilizarlos de esa manera.


No maleficencia: Este principio se encuentra ausente, ya que las compañías farmacéuticas no consideraron los derechos humanos de las personas y los tratados que protegen al sujeto de investigación. Atentaron contra la seguridad física de las personas, además de haber transgredido su voluntad a través de la presión externa, es decir, dejaron de proteger la integridad de estos grupos, especialmente aquellos que se encontraban en una posición más vulnerable debido al contexto en que vivían y al hecho de poseer una enfermedad con características como las del SIDA.

Por otro lado, también puede observarse la alteración de este principio, en la situación que se da cuando Tessa intenta buscar justicia para estos pacientes, y es asesinada. El encubrir todas estas situaciones es una falta a la verdad, y una manipulación para conseguir objetivos que ya anteriormente explicado carecen del principio de beneficencia.


3.-Análisis de valores morales implicados en la película a través de la trama


Libertad: Entendiendo la libertad como poder decidir lo mejor para uno. En el caso de los pacientes que eran usados para el fármaco experimental no se cumplía, ya que no tenían más elección, sus únicas opciones eran el tratamiento experimental o la pérdida de atención médica, ninguna de las dos opciones que se eligieran haría bien y la decisión finalmente era tomada por presión. Esto queda demostrado en que en la ficha médica se escriben las iniciales IC (consentimiento informado). Luego de marcar las fichas con estas iniciales, el paciente no recibía ninguna información más sobre el tratamiento al que se sometía, estos abusos eran cometidos por que eran una población vulnerable, que no tiene acceso a información por si mismo u otras opciones en salud.


Dignidad: Se sabe que la dignidad es la condición que cada ser humano debe exigir a otros, es decir, el ser tratado como semejante a los demás, no importando su condición, sexo, ideales o gustos. Es la que ayuda a identificar al ser humano como alguien propio y único en el mundo, sin poder ser reemplazado o maltratado para beneficiar a otros, porque hace semejantes a los seres humanos y reconoce socialmente los derechos de cada individuo.

Sin embargo, en el film “El jardinero fiel” se puede apreciar que el valor moral llamado dignidad se ha visto plenamente franqueado, principalmente en las personas que habitaban Kenia, localidad de África, en donde la compañía farmacéutica estaba probando su nuevo descubrimiento para combatir la tuberculosis. No obstante, dicho medicamento muchas veces llegaba a causar la muerte en los habitantes, por sus fuertes reacciones adversas. En este punto la dignidad se ha visto afectada, ya que la compañía, a pesar de los fallecimientos, seguía manteniendo a las personas como “conejillos de indias” todo con el fin de aumentar sus riquezas materiales.

Además, no sólo debían ser sometidos a prueba sin su consentimiento, puesto que nadie sabía que aquel medicamento podía ser mortal, sino que estaban prácticamente obligados a aceptarlo, ya que sin este tratamiento no había atención médica. Por lo tanto las opciones que los médicos entregaban no eran muy favorables para ninguno de los dos caminos.

Es por esto que se llega a creer que la dignidad está netamente ligada a la autoestima, debido a que si ésta última no ha sido bien desarrollada y reforzada, la persona tenderá a disminuirse delante de otros, tratándose como alguien sin valor y que por ello no tiene derecho a cuestionar lo que otros digan, como lo que pasaba con los habitantes de Kenia, quienes observaban las muertes, pero no se preguntaban el por qué de ellas y al no informarse, obviamente no sabían a lo que se sometían.


4. Conclusión desde el punto de vista de ética y bioético de enfermería


Valores tan importantes y esenciales en el ser humano como la libertad o la dignidad del ser son agredidos frecuentemente en distintas partes del mundo, no respetándose el derecho la vida, a la salud, donde el ser humano pierde la capacidad de decidir que es lo desea para vivir bien, vivir como desee sometiéndose a la autoridad o voluntad de otros

Todos sin distinción poseen los mismos derechos que cualquier otro ser humano. El trato debe ser igual de digno y justo tanto para las personas con nacionalidad, raza, color sexo etc. Por lo que irrespetar la dignidad de cientos de personas como se ve en la película nada lo justifica.

Los principios bioéticos existen para darnos una pauta de actuar, es por esto que al dejarse de lado se producen graves consecuencias y atentados contra los seres humanos.

Según el código de ética por el que nos regimos, el profesional enfermero: debe verificar que las personas (paciente, familia, acompañante) reciban información suficiente para aceptar o rechazar los cuidados y tratamientos, excepto en casos de urgencia, incapacidad del enfermo o ausencia de familiares.

La enfermería debe proteger la integridad de los seres humanos, es por ello que en el cuidado debe tener muy presente estos valores, ya sea en su preservación y difusión, porque sin este componente no puede asegurar la entrega de cuidados de calidad.

Dentro de esto, los profesionales deben integrar una visión global de la actualidad en la que nuestra sociedad esta inserta, ello permite conocer las diferencias que se dan en el trato de los seres humanos por desigualdades culturales, económicas, entre otras. Por lo que también se transforma en función de la profesión el informar primero sobre estas situaciones para hacerlas visibles, y luego sobre los valores éticos que nos humanizan. Además de nunca participar de ellos, ya sea de forma indirecta o directa.

En el ejemplo analizado esta vez, la temática esta muy relacionada con el área de la salud en las personas, ya que es ésta la que se ve desprotegida, ante las inescrupulosas organizaciones que utilizan su poderío económico para fines lucrativo. El profesional enfermero debe tener una opinión ya que en su formación incorpora principios éticos que lo dirigen a rechazar las prácticas deshonestas.

Por lo tanto, en su rol profesional, la enfermería debe mostrar iniciativa sobre éstos asuntos compartiendo con la sociedad la responsabilidad de detener acciones abusivas, y apoyar acciones que busquen la perpetuación de la vida, la dignidad y la libertad.


miércoles, 21 de octubre de 2009

CLASE 8: ANÁLISIS DE CASOS DE ENFERMERÍA

Caso 1:

 

“Simón mantenía viva su esperanza contra todo”

 1.-Identifique y analice los valores morales que se desprenden de la actuación de simón y de la enfermera 

 Simón:

Libertad: En su situación la única decisión que podía tomar libremente era la de aceptar o no los tratamientos médicos ya que mantenía siempre la esperanza de que estos podrían resultar y lograr su recuperación. El hecho de estar enfermo limitaba su libertad, ya que era dependiente en todo sentido, físicamente porque estaba restringido a un área, la cual era el hospital y a la vez no tenía control de su propio cuerpo. En el sentido psicosocial por el hecho de haber abandonado sus gustos, profesión, vida social y las relaciones personales se basaron en sus padres que lo acompañaron y el personal médico.

 

Dignidad: En cuanto a este valor el no quiso convertirse en una carga al ver la evolución de su enfermedad y, al perder la esperanza de recuperarse, se enfrentó con la realidad de su situación, por lo que al darse cuenta de que pasaría a depender totalmente de los cuidados del resto y que no podrá realizar nada por sí mismo, en uso de su dignidad toma la decisión de morir.

 

Enfermera: 

Respetó las decisiones de Simón en todo momento realizando el cuidado en fomento de su salud, tratándolo siempre respetuosamente como a una persona con deseos, sentimientos e ideas, estableciendo una relación que involucraba inevitablemente afecto. Buscó siempre el bienestar del paciente permitiéndole ejercer su voluntad a pesar de no estar de acuerdo con sus decisiones, como el hecho de dejarlo ir a visitar a sus familiares. Esto es un claro ejemplo de cómo los profesionales de enfermería no perdieron la visión de Simón como persona y no lo vieron sólo como un paciente que requería de cuidados técnicos. El hecho de que se haya logrado incorporar a la familia de esa forma al proceso de enfermedad, muestra lo importante que es el accionar de enfermería, ya que se preocupa de atender las necesidades alteradas del núcleo familiar.

 

2.- Destaque y explique los principios bioéticos de la situación

 Autonomía: En cuanto a la capacidad para elegir su plan de vida y realizarlo podríamos decir que la autonomía se encontraba transgredida debido a las circunstancias que lo afectaban directamente como su enfermedad. Sus facultades mentales estaban en óptimo estado, por lo que sus decisiones estaban limitadas al contexto en el que se encontraba, tenía sólo pocas alternativas entre las cuales elegir su plan de vida.

De la misma manera cuando pierde la esperanza decide tomar las riendas de su vida y hacerse cargo de la situación sin que nadie influya en esa decisión, ni tampoco lo ayuden a llevarla a cabo, ejerciendo su autonomía incluso en los últimos momentos de su vida. Seguramente pensó de manera lógica y racional al momento de tomar esa decisión, teniendo la certeza de que si iba a morir, era mejor evitar el largo proceso que esto implicaba de forma natural.

 

Beneficencia: Este principio se ve aplicado en todos los involucrados que vivieron esta historia, ya que desde un principio el personal de salud buscó siempre las alternativas terapéuticas posibles para tratar de mantener y mejorar el estado de Simón, intentando brindarle una atención integral que mejorara su calidad de vida. Otros hechos como la flexibilidad con la familia, y las peticiones del paciente, demuestran este principio. También es posible apreciar la beneficencia de la familia, que cumplió plenamente con su rol de sistema de apoyo, y respetaron las decisiones de Simón, ayudándolo a mantener la esperanza.

Finalmente en Simón se observa la beneficencia, ya que mantuvo una actitud positiva intentando conseguir lo mejor para sí mismo apoyándose en el equipo de salud, es decir, en su caso la beneficencia era hacia su propia vida.

 No maleficencia: Podríamos decir que se transgredió este principio en el hecho de que atentó contra sí mismo al quitarse la vida y no considerar los sentimientos de culpa de los padres o del equipo de salud por no haber podido hacer algo para evitarlo, pero ante todo seguramente, Simón creyó buscar la alternativa que beneficiaría a todos

 

3.- Analice los elementos que dan cuenta en la situación que tienen relación con la Ética del cuidado

 En el caso se brinda atención al paciente terminal para mantener y mejorar su salud en todo momento, buscando aliviar el sufrimiento.

 La dependencia del paciente: Siempre es importante recordar que los pacientes son personas que necesitan las herramientas para continuar la satisfacción de sus necesidades dentro de lo posible. Para esto es fundamental el rol que realiza enfermería en la labor de mantener su independencia como persona, aunque en este caso sólo sea en la independencia de sus decisiones.

 El profesionalismo del personal: En la ética del cuidado, el profesionalismo siempre debe estar presente, es lo que hace la distinción entre los cuidados específicos que requiere cualquier paciente a los que comúnmente se brindan. Proporcionaron cuidados efectivos, intentando lograr la mantención de su salud o una muerte digna.

 El sentimiento de culpa de lo que no se pudo lograr, a pesar de todos los esfuerzos es inevitable en situaciones tan complejas como el caso y debe tratar de rescatarse lo positivo que es el aprendizaje para poder enfrentar de mejor forma una situación similar.

 

CASO 2

 “Sandra una adolescente rebelde”

 1.- Identificar los valores morales en las conductas y cuidados de las enfermeras

 Libertad: Las enfermeras a pesar de que Sandra rechazaba su cuidado dejaban que ella decidiera por sí misma. Favorecían su independencia siendo muy tolerantes y perseverantes al intentar establecer una relación terapéutica con la paciente, a pesar de la conducta hostil y negativa de ésta. Le enseñaban a ocuparse de sus propias necesidades no asumiendo un papel paternalista, sino que fomentando a que ella tomara un control cada vez mayor de su vida.

 

Dignidad: La trataban como a cualquier persona con sus derechos y deberes, sin distinción, recibiendo el trato que todo paciente merece, otorgándole cuidados de la mejor calidad posible. A pesar de su conducta agresiva y abusiva, no se colocaban en el mismo nivel que Sandra, evitando reaccionar de igual manera al entender y comprender la situación por la cual estaba pasando y la etapa de crecimiento y desarrollo en la que se encontraba además de la forma en que llevaba su vida. Pero a pesar de esto, en un punto en que su conducta se hizo intolerable, las enfermeras asumieron una decisión en forma conjunta y le presentaron opciones claras a Sandra con respecto a su comportamiento, permitiendo que ella en forma autónoma decidiera que quería hacer y asumiera la responsabilidad de dichas decisiones.

 

2.- Identificar los valores morales en la conducta de Sandra antes y después del  accidente

 Antes del accidente:

Sandra llevaba un estilo de vida desenfrenado, haciendo todo lo que quería sin respetar ninguna clase de límites.

Su concepto de libertad estaba errado y representaba en realidad un libertinaje porque tomaba decisiones que atentaban contra otros, e inclusive contra ella misma. No tenía dignidad, ya que no se respetaba ni intentaba encajar en la sociedad, es decir, no buscaba relacionarse en forma adecuada con el resto de las personas.

 

Después del accidente:

Mantenía su actitud frente a la vida y las personas de igual manera que previo al accidente comportándose en forma despectiva, agresiva y manipuladora; a pesar de que su libertad física se vio deteriorada, aún podía ejercer su voluntad, ya que su capacidad de razonamiento no estaba afectada. No trataba en forma digna a las enfermeras, ya que las consideraba inferiores, luego de años de tratamiento ella finalmente logró cambiar su actitud, ya que al recibir un trato constante de calidad en el cual se le reconocía como persona valiosa, aprendió a tratar al resto del mismo modo, estableciendo una relación de compañía y confianza con sus enfermeras, gracias a esta actitud más positiva aprendió a aprovechar el cuidado y conocimiento entregado por las enfermeras y así lograr una madurez emocional ayudándose a sí misma, adaptándose a su nueva vida luego de superada la crisis, una vida más feliz y provechosa, a pesar de los aspectos negativos.

 

3.- Principios bioéticos

 Beneficencia: Se manifestó en el equipo de enfermeras al encontrarse con el caso de Sandra, ya que siempre buscaban la solución a su comportamiento, la adolescente siempre estuvo recibiendo asistencia a pesar de su conducta de agresividad y negación a la recepción de cuidados, el equipo siempre buscó hacer el bien a la paciente, en primera instancia lo hizo utilizando un método que lograba buenos resultados, pero que traía consigo un enorme desgaste para el equipo debido al trato irrespetuoso que ellos recibían. Así que, como mejor opción se optó por plantearle la realidad y estableciendo límites claros respecto a su conducta, esto llevó a obtener mejores resultados tanto para la paciente como para el equipo de salud, que nunca olvidó la finalidad de su trabajo, brindar cuidado.

 

Autonomía: Sandra contaba con la capacidad intelectual de tomar decisiones de forma independiente. Esto se ve cuando decide cambiar su actitud para facilitar el trabajo del equipo de salud en la entrega de los cuidados. Sin embargo, al comienzo de su proceso de recuperación, su autonomía se veía alterada por la limitación física. A medida que pasaba el tiempo fue adquiriendo nuevas destrezas y habilidades motoras de acuerdo a su rehabilitación, lo que la ayudó mucho a recuperar un poco de esa autonomía física que había perdido en el accidente.

 

4.- Análisis en relación con la ética del cuidado

 Los cuidados entregados a Sandra se mantuvieron en los parámetros éticos, aún cuando entregaba tratos agresivos, tanto verbales como físicos hacia el equipo de salud. El proceso de recuperación que vivía la adolescente se manifestaba a través de conductas de negación a los cuidados, ya que eran interpretados como una pérdida de la independencia para Sandra y no fueron motivos para que el equipo de enfermería no mantuviera su responsabilidad profesional, mostrando una actitud de comprensión hacia la paciente, buscando su bienestar y tratando siempre de que ésta afrontara de mejor manera su situación actual.

LA ENFERMERA QUE CAUSÓ LA MUERTE DE RAYAN PASABA SU PRIMER DÍA CON NEONATOS


Le suministró leche por vía intravenosa y no por la sonda gástrica

Güemes dice que había hecho 'dos años de prácticas en otras unidades'

Alimentarlo y administrarle fármacos no era responsabilidad de la enfermera

Se ofreció a hacerlo porque la supervisora tenía una urgencia


La enfermera que causó la muerte de Rayan, el hijo de la primera víctima mortal de la gripe A en España, no tenía experiencia en el área de Neonatología, el lugar donde los niños prematuros reciben cuidados especiales durante sus primeros días de vida. Lo confirmó el consejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid, Juan José Güemes, quien aseguró que, de hecho, "era el primer día de la enfermera en Neonatología". Güemes, no obstante, defendió que la enfermera estaba "capacitada" y contaba con las "destrezas" necesarias para su puesto, por lo que pidió "evitar especulaciones".

La enfermera terminó sus estudios en la Universidad Complutense de Madrid el 3 de julio del 2007, trabajó durante más de un año en el 12 de Octubre en la unidad de reanimación (del 21 de julio al 15 de septiembre de 2007) y en la UCI (desde el 1 de octubre de 2007 al 30 de septiembre de 2008), informan Rafael J. Álvarez y Olga R. Sanmartín en el diario EL MUNDO.

Comenzó a trabajar en urgencias del materno infantil del Marañón el 4 de diciembre de 2008 cubriendo una baja de maternidad y hace un mes que estaba en Hospitalización.

Sin embargo, el domingo fue su primer -y posiblemente su último- día en la unidad de neonatos, una planta de "élite" y de "altísima complejidad", según el principal sindicato de enfermería y la Organización Colegial de Enfermería.

El bebé falleció el domingo por la noche al serle administrado suero lácteo en vena en lugar de introducirlo por la sonda nasogástrica (un tubo que entra por la nariz y llega hasta el estómago). Por vía intravenosa se administran fármacos y medicamentos.


Alimentarlo no era su responsabilidad


Según fuentes de la Comunidad de Madrid consultadas por elmundo.es, la enfermera no era la persona encargada de alimentar y medicar al neonato, pero se ofreció a hacerlo debido a que su supervisora había sido requerida para un servicio urgente.

Personal de enfermería experimentado en UCI pediátrica manifestó a Efe que "no es tan fácil" cometer el error que causó la muerte de Rayan, ya que la sonda nasogástrica y la vía para suministrar la leche son diferentes, incluso de color, y están separadas para evitar errores.

Sí es parecida la solución médica, de color blanquecino, y puede ser confundida con la leche, pero las vías de administración son diferentes, explicaron.

Según las fuentes, para evitar manipular demasiado a niños prematuros se introducen alargadores en las sondas y en ocasiones se produce "cierta maraña" de cables, pero siempre hay que cerciorarse de que la conexión es la correcta.

"Puede que hayan desconectado la vía por un momento y tuvieran la leche preparada y en ese contexto se produjera el error", han especulado las fuentes que han asegurado que, si el fallo hubiera sido el inverso, hubiera tenido solución. El medicamento se suministra de forma más lenta que la alimentación y da tiempo a reaccionar, y a realizar un aspirado de estómago, agregaron.

Al inyectar en vena un alimento como la leche que no es estéril las consecuencias son fatales, concluyeron las fuentes, que indicaron que la alimentación puede ser suministrada por una auxiliar mientras la medicación requiere generalmente a un enfermero.


La noticia de la muerte


La noticia de la muerte se escapó un poco más tarde del mediodía. Tres cuartos de hora después, el gerente del Gregorio Marañón, Antonio Barba, compareció ante los periodistas en una sala tan oscura como lo que tenía que decir. "Se ha intentado limpiar su sangre, pero su condición de prematuro no ha ayudado a una situación de por sí muy grave. Los órganos eran muy pequeños y no todos funcionaban al 100%".

Barba explicó que los médicos trabajaron para salvar la vida del bebé "toda la noche". "El hospital asume toda responsabilidad humana, profesional y patrimonial", dijo el gerente, que antes de enfrentarse a la prensa se había reunido con algunos familiares de Rayan.

Rayan nació de forma prematura, ya que el parto fue provocado a las 28 semanas de gestación dado el peligro de muerte de la madre y, por ello, estaba siendo alimentado por vía nasogástrica con leche.




Fuente: http://www.elmundo.es/elmundo/2009/07/13/madrid/1247508313.html

CLASE 7









Código de Ética de Enfermería

 Código de valores y deberes para un mejor manejo de la sociedad. Tiene relevancia en enfermería con respecto al cuidado con los otros.

 Colegio de Enfermeras creado en 1991.

  • Sofía Pincheira Oyarzún se dedicó a trabajar en la federación Panamericana y fue la primera presidenta del Colegio de Enfermeras en los años 1953 – 1955.
  • Se expuso el primer código de ética, el cual su última revisión fue en mayo haciendo énfasis al código sanitario y realizando mejorías.

 Enfermería tienen 4 deberes fundamentales: 


1. Promover la salud

2. Prevenir la enfermedad

3. Restaurar la salud

4. Aliviar el sufrimiento à con énfasis en la educación individual y de grupo y a estimular la participación activa de la comunidad en la solución de los problemas que le afectan.

Son inherentes a la Enfermería

 El respeto a:

  • Los derechos humanos
  • El derecho a la vida à Situación compleja con respecto al alivio del dolor
  • A la libre elección
  • A la dignidad
  • A ser tratado con respeto

Los servicios de enfermería son universales y por tanto deben prestarse sin distinción de nacionalidad, raza, color de la piel, religión, política, sexo o condición social y considerando la declaración universal de derechos humanos. 

Las enfermeras prestan servicios de salud a la persona, familia y comunidad y coordinan sus servicios con los otros grupos relacionados. 

1. De los deberes hacia la sociedad se consideran los siguientes aspectos:


-Decisión del paciente y familiares en materia de salud. 
-Atención del paciente de cualquier condición
- Naturaleza de los problemas de salud (la atención no puede estar limitada por actitudes personales o prejuicios)
- Discriminación relacionada con las instituciones de salud (debe tener la opción de seleccionar el área de su preferencia)

- Protección del niño y familia (derecho a los padres a determinar el número e intervalo de los hijos)

- Atención del paciente terminal (contrario a la ética, acelerar la muerte cualquiera sean las circunstancias, en Chile no es legal la eutanasia)

2. Resguardo de la privacidad del paciente y familia

- En relación al paciente y familia (proteger cualquier información de carácter confidencial)
- En relación al trabajo de equipo (se requiere que la atención se registre en documentos para consulta de otros miembros del equipo)

- En relación a información que se proporciona a la justicia (dar previamente cuanta al superior y buscar ayuda legal)


* Secreto profesional:

- Es un derecho del paciente

- Debe respetarse siempre y cuando con su silencio no afecten la vida y salud del individuo 

- En caso de enfrentarse a amenaza de suicidio, es necesario avisar primeramente al paciente que se le informará a la familia sobre la situación, luego informar al médico y a la familia e intervenir en esta última.

3. La enfermera contribuye a proteger al paciente y público general

- Cuando los cuidados que reciba un paciente son supuestos en peligro por un colega u otra persona, la enfermera debe tomar la decisión más adecuada para protegerla y actuar en consecuencia

Conducto regular--->Superior jerárquico ----> Organización profesional ---->Justicia ordinaria 

  Conflicto armado, detenidos, presos políticos:
El CIE condena la utilización de procedimientos judiciales a la salud física o mental y la responsabilidad de la enfermera es para con sus pacientes.

4. Responsabilidad profesional                                                                                    

- Mantener y restaurar la salud 

- Evitar las enfermedades

- Aliviar el sufrimiento 

- Conducta irreprochable

- Prestigio de la profesión

- Responsabilidad legal por acción y decisiones

- Competencia profesion

5. La enfermera debe mantener su competencia profesional

 - Educación continua y permanente 


6. La enfermera acepta nuevas responsabilidades y delega algunas tareas o actividades

 - Asamblea mundial de la Salud (1977) recomienda: optimizar la contribución del personal de Enfermería en APS

- La evolución del rol de Enfermería conlleva cambios en los programas educacionales para aceptar nuevas responsabilidades.


7. La enfermería colabora en los esfuerzos tendientes a preservar el medio humano de los factores ambientales y otros riesgos

- Mantener informado sobre nuevos estudios y plan de acción para detectar consecuencias perjudiciales 

- Conservación del medio ambiente y recursos naturales

- Hábito de fumar, usos de estupefacientes


8. La enfermera colabora con su organización profesional para mejorar los estándares de enfermería

- Indispensable mantener estándares que evalúen en la atención prestada

- Deben ser aceptados, mantenidos y cambiados si es necesario


9. Relaciones de la enfermera con su organización profesional

- Compromiso de afiliación

- Decisiones de ésta deben ser acatadas 

- Mutuo respeto y lealtad


FALTAS GRAVES:

- Atraso en los pagos 

- Asociación con las personas que ejerzan ilegalmente la profesión

- Recibir honorarios por la atención a colegas o sus cargas familiares

-Abstenerse de usar la Guía de referencia de honorarios aprobados
-Abstenerse de comunicar alguna iniciativa que comprometa o perjudique al gremio

- Usar indebidamente el uniforme


10. Relacionarse con otros profesionales del sector salud


11. La enfermera colabora con su organización profesional en el uso de los medios de comunicación

- Solicitar información de fuentes responsables cuando tenga que dar información al público

- Cuidar que los datos recogidos en su trabajo científico destinados a la publicidad no permitan la individualización del paciente o institución si puede para ellos ocasionar algún prejuicio

- Cuando a través de su enseñanza se refiere a ciertos productos o servicios, debe evitar hacer mención de determinadas marcas, fabricantes o instituciones para dar libertad de elección al cliente.


12. Relaciones de la enfermera con la comunidad

- Exige otorgar servicios en forma permanente - Para que la comunidad no se vea perjudicada en caso de conflicto laboral, deben acatar las disposiciones que dicte su organización profesional

REFLEXIÓN DE LA CLASE

 Se debe decir que la clase “Código de Ética de Enfermería” es de suma importancia para nuestra profesión, debido a que este código de valores y deberes, nos entrega una dimensión de lo que debería ser la relación enfermera-paciente, es decir, una visión del trato que cada usuario (como individuo, familia o sociedad) debe recibir, en cualquier circunstancia en que se relacione a algún servicio de salud. 

Así también, el código de ética, vela por el bienestar entre el profesional de enfermería y el equipo de salud, donde es de suma importancia el conducto regular ante cualquier situación que comprometa al paciente, familia, sociedad o el mismo profesional.

Por estas razones es necesario que este código sea enseñado en nuestra época estudiantil, para que así desde un inicio tomemos conciencia que la profesión no es un juego, ya que en variadas ocasiones deberemos enfrentarnos a escenarios, quizás no gratos, en donde tendremos que tomar una decisión sabiamente para no perjudicar a otros, ni a nosotros mismos, nuestra conducta y actuar como futuros profesionales de enfermería, debe estar basada en el código de ética, es decir, tener siempre presente el derecho humano, a la vida, a la libre elección, a la dignidad y por último al trato con respeto.

 ROL DE ENFERMERÍA

 El código de ética de Enfermería, cumple un papel fundamental en el rol de Enfermería, ya que no sólo basta con aprender un modelo, sino que dicha guía debe ser utilizada siempre en el pensar y luego en el actuar. Por esta razón este código ayudará al profesional en sus acciones diarias y en la toma de decisiones en diversas circunstancias. Además, influirá, no sólo en la enfermería, sino que también en las relaciones entre el equipo de salud, sabiendo que nuestra misión es la gestión del cuidado y por lo tanto el velar por el máximo bienestar de cada usuario, familia y comunidad, basándose siempre en el código ético de nuestra profesión.